miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un poco de autocrítica

Se llena la boca de los españoles a la hora de criticar la gestión de ZP. Tan deteriorada ha quedado su imagen, que en el propio PSOE le tienen guardado bajo la alfombra durante la campaña electoral. Inédito. El todavía presidente completamente escondido durante todo el periodo de la campaña. hoy día decir ZP ("zetapé") parece tener en sí mismo un tono despectivo para con el presidente. Curiosa percepción, cuando ese "zetapé" fue parte de la estrategia de marketing que le llevó a la Moncloa.

Decía que pocos españoles aprueban la gestión de ZP, muy al contrario la critican con acidez. Sorprendentemente, las actuaciones que más críticas han recibido, al menos desde el populacho o desde las propias bases socialistas, han sido las más sensatas (llámenlas "necesarias" si les suena mejor) de todo su mandato: las medidas de control del gasto, como la subida del IVA o la reducción del sueldo de los funcionarios.

En materia económica, ésa que ahora es la única que parece que importa, ZP hizo mucho más el indio en su primera legislatura que en la segunda. Recordemos, entre otras medidas: Un cheque-bebé pre-electoral (julio de 2007, 1 año antes de las elecciones) e insostenible (no duró ni 3 años) en los albores de una crisis que tardó demasiado en reconocer, y la deducción fiscal de 400 euros en 2008 (pocos meses antes de las elecciones) con la que terminó de dilapidar los restos de las migajas del superávit que quedaba de las épocas de las vacas gordas.

Los analistas económicos de distintos medios ya avisaban entonces del enorme despilfarro de estas medidas. Casi al unísono, salvo, lógicamente, la rama más afín a ZP. Incluso en el grupo PRISA había un cierto run-run, aunque nunca se sabrá si por un ataque de objetividad o por la guerra del fútbol en la que ZP benefició a sus nuevos amigos (Mediapro) en detrimento del antiguo imperio de Polanco.

El PSOE obtuvo 11.064.524 votos en las elecciones de 2008 (de un total de 25.514.671 votantes). No dejo de preguntarme por los motivos que en 2008 tuvieron más de 11 millones de españoles para votar a un presidente que ya había tenido tiempo de hacer el ridículo en multitud de ocasiones y que estaba destrozando la economía (no es culpable de la llegada de la crisis, pero sí de gestionarla de una manera nefasta). ¡¡ 11 millones !!

¿Es que nadie lee periódicos o se interesa en internet por la actualidad político-económica? Luego se ven encuestas por la calle en las que la gente habla en tono despectivo "A mi la política no me interesa", "Los políticos son aburridos", "Son todos unos mentirosos"... ¡¡Imbéciles todos!! ¡Es vuestro dinero el que gestionan! ¡Es el país que quedará para vuestros hijos! ¡O vuestra pensión! Parece que la política genera un desinterés tremendo pero, eso sí, todo el mundo tiene una opinión sobre el fútbol o sobre Belén Esteban (erraré poco si añado que "dependiendo del sexo"). Bueno, pues entre tanto "hastiado de la política"... ¡¡11 millones votaron a ZP!! ¿Algún votante ha hecho examen de conciencia y la reflexión de "yo también tengo mi parte de culpa en esta situación"?

Creo que esos 11 millones de votantes (paradójicamente la mayor parte de ellos serán profesionales de un perfil más bajo, y a estas alturas estarán especialmente golpeados por el desempleo) se merecen la situación que actualmente están viviendo. Confío en que situaciones extremas como la crisis que nos está tocando vivir hagan que esta sociedad viciada escarmiente y se conciencie de la importancia de la política, por aburrida que pueda parecer a veces.

España está pagando ahora (y las pagará durante los próximos 15 años, al menos) las crueles consecuencias de ser un país con un borreguismo extraordinario, un conformismo descorazonador y una pérdida de valores galopante. Somos el país de las cigarras en un mundo donde cada vez hay más hormigas: en Asia, en Sudamérica, etc. Y no hay comida para todos.

La segunda parte de la autocrítica tiene que ver con la burbuja inmobiliaria. "Los bancos son unos ladrones", "ahora me piden la letra de una hipoteca cuyo importe no se cubre con el valor actual de mi casa", "los gobiernos han permitido esta situación". Sin entrar en las anteriores afirmaciones, ¿Todos los hipotecados de españa fueron obligados a firmar? ¿Nadie pensó en que las cosas podrían no ir siempre tan bien? Extrapolando el famoso dicho de que "el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento", podríamos decir que "el desconocimiento de los ciclos económicos no autorizan ni el despilfarro ni la irresponsabilidad en el gasto".

Lo dicho, echo de menos algo de autocrítica, aunque me conformo con el severo escarmiento al que, como sociedad, estamos expuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario